Este recurso ha sido verificado por expertos en políticas, utilizando las últimas investigaciones científicas. Encuentre todas nuestras fuentes en los enlaces a continuación.
La fuente industrial de gases de efecto invernadero de más rápido crecimiento en el mundo
Los plásticos y otros productos petroquímicos son la fuente industrial de gases de efecto invernadero de más rápido crecimiento en el mundo. Son una parte importante de la crisis del clima y de los combustibles fósiles. Gases de efecto invernadero y otros contaminantes dañinos son liberados a cada paso de la cadena de suministro de los plásticos, desde la extracción de los gases fósiles que se convierten en los componentes básicos de los plásticos, hasta el procesamiento, la producción, el transporte, el uso y la incineración de los mismos.
Los científicos han encontrado que las emisiones anuales de gases de efecto invernadero proveniente de la industria de los plásticos en EE. UU., equivalen a las emisiones promedio de 116 centrales eléctricas produciendo energía a base de carbón en 2020, o la contaminación climática de 50 millones de automóviles.
Se prevé que para el año 2040, hasta el 19% de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero provendrán de los plásticos. La mayor parte de las emisiones del plástico proviene de su producción. En cuanto a la contaminación, el método más contaminante es la eliminación de desechos plásticos por incineración, ya que la incineración libera grandes cantidades de emisiones tóxicas al aire, aparte de gases que calientan el clima.
La industria de los combustibles fósiles está encaminada en dirección al aumento de la producción de plásticos en un triple para el año 2050, lo que aumentaría exponencialmente la contaminación por gases de efecto invernadero. Sin una acción inmediata para frenar la producción innecesaria de plásticos de un solo uso, el bienestar humano estará en grave peligro debido a los efectos en cascada que genera el cambio climático, como las inundaciones, las olas de calor, las sequías y la inseguridad hídrica y alimentaria aguda.
Muchas de las personas más afectadas por los impactos del cambio climático viven en el sur y en el este de los EE. UU. Aquellos que viven cerca de instalaciones de producción petroquímica e incineración de plásticos, son particularmente vulnerables ya que allí enfrentan un doble riesgo: no sólo la contaminación del aire por petroquímicos, sino también los desastres climáticos a causa del clima. Ejemplos de lo último son el estallido de tuberías en condiciones de calor extremo o fallas en el proceso de arranque y cierre, como también los “eventos de disfunción”, en los cuales las instalaciones liberan a propósito cantidades masivas de contaminación peligrosa y descontrolada cuando se anticipan huracanes, tornados y otros desastres relacionados con el clima.
Los plásticos nunca dejan de contaminar
Alrededor del 35% de las posibles emisiones climáticas provenientes de los plásticos se liberan durante el proceso de fabricación. El 65% restante es carbono "incrustado", lo que significa que está temporalmente contenido en los productos plásticos. Los plásticos siguen liberando gases de efecto invernadero después de que los desechamos, incluso cuando se han convertido en microplásticos en nuestros suelos agrícolas y océanos.
Los océanos desempeñan un papel fundamental en el almacenamiento de carbono, ya que contienen aproximadamente 50 veces más carbono que la atmósfera. Sin embargo, en base a las tasas de producción de plástico proyectadas, los océanos podrían contener más plásticos que peces para mediados de siglo. Aparte de representar un peligro para la vida silvestre, los plásticos y microplásticos en el océano causan además innumerables, incluyendo el hecho de que interfieren con la fijación de carbono. Hay evidencia de que los microplásticos más pequeños dañan el zooplancton - aquellos pequeños organismos que son críticos en la capacidad del océano para absorber carbono. Mientras tanto, los propios microplásticos siguen liberando gases de efecto invernadero a la atmósfera.
Las soluciones están a nuestro alcance
El problema de los plásticos está demasiado arraigado para que un individuo pueda abordarlo solo, pero juntos podemos alzar nuestras voces y exigir un cambio. Podemos:
- Abordar los problemas en los comedores escolares. Podemos hablar en las reuniones de la junta escolar; pedir que se instalen dispensadores de agua filtrada que puedan usarse para rellenar botellas reutilizables; prohibir el uso de las bandejas de poliestireno, los utensilios de plástico y las bolsitas de condimentos de un solo uso.
- Luchar en contra de que las instalaciones de quema de plásticos denominadas “reciclado avanzado”, “reciclado químico” o “pirólisis” se establezcan en nuestros pueblos.
- Crear incentivos para que la gente traiga sus propias bolsas, vasos y otros recipientes a las tiendas a cambio de un pequeño crédito monetario ; es sorprendente lo que haremos para ahorrar 10 centavos.
- Llamar o escribir a nuestras empresas favoritas para instarlos a que reduzcan el uso de envases de plástico.
Y eso es sólo el comienzo.
¡Tomemos acción!
Únase a EcoMadres / Moms Clean Air Force para exigir que el presidente, los legisladores y los reguladores:
- Limiten y reduzcan la producción de plásticos;
- Dejen de subsidiar la construcción de instalaciones petroquímicas nuevas y ampliadas;
- Establezcan total transparencia acerca de las sustancias químicas tóxicas producidas en cada etapa del procesamiento, la fabricación y el transporte de los plásticos;
- Prohiban los polímeros y plásticos químicos más tóxicos;
- Fortalezcan y hagan cumplir las leyes que protegen a las personas en cada paso de la cadena de suministro de plásticos, desde la extracción de componentes fósiles hasta el procesamiento, la fabricación, el uso, el transporte y la eliminación de petroquímicos;
- Tomen acción contra el daño que los plásticos están causando a nuestro planeta y nuestro clima; y
- Aceleren la transición hacia procesos más seguros, y hacia el uso de materiales y productos no fabricados a base de combustibles fósiles y productos químicos tóxicos.
Se requerirán cambios sistémicos y estructurales para abordar la crisis de los plásticos, y fortaleza para responsabilizar a los contaminadores que nos pusieron en este peligroso camino.
Lista completa de fuentes.
Lanzado: febrero de 2024