• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to footer

Moms Clean Air Force

Fighting for Our Kids' Health

  • Take Action
    • Right Now
      • Sign a Petition
      • Legislation We Support
      • Clean Air Action Guide
      • Register to Vote
    • Programs
      • EcoMadres
      • Community Health Equity
      • Indigenous Communities
    • Attend an Event
      • Event Calendar
    • En Español
      • Ecomadres
    • Support Moms
      • Donate
  • What We Work On
    • Air Pollution
      • Fracking/Methane
      • Mercury
      • Cars and Trucks
      • Particle Pollution
      • Smog
      • Plastics and Petrochemicals
      • Asthma
      • Babies
      • Pregnancy
      • Older Adults
    • Climate Change
      • Climate and Mental Health
      • Carbon Dioxide
      • Fracking/Methane
      • Extreme Weather
      • Clean Energy
    • Toxic Chemicals
      • Household Products
      • Plastics and Petrochemicals
      • Schools
    • Environmental Justice
      • Justice in Every Breath
      • EcoMadres
      • Community Health Equity
      • Indigenous Communities
    • Urgent National Campaigns
      • Inflation Reduction Act of 2022
      • Electric School Buses
      • “Advanced Recycling” Incineration
      • EPA Methane Regulations
      • Mercury and Air Toxics Standards
      • Baby Food Safety
      • Legislation We Support
  • Where We Work
    • State Chapters
      • Arizona
      • California
      • Colorado
      • Florida
      • Georgia
      • Illinois
      • Iowa
      • Louisiana
      • Maryland
      • Michigan
      • Missouri
      • Montana
      • Nevada
      • New Hampshire
      • New Jersey
      • New Mexico
      • New York
      • North Carolina
      • Ohio
      • Pennsylvania
      • South Carolina
      • Tennessee
      • Texas
      • Virginia
      • Washington
      • Washington, DC
      • West Virginia
  • Who We Are
    • Mission

      We are a community of over one million parents united against air and climate pollution to protect our children’s health.

      • Learn More
    • Our Team
      • National Team
      • State Coordinators
      • Writers
      • Job Openings
    • Learn More
      • Our Mission
      • Legislation We Support
      • National Wins
      • 2022 Annual Report
    • Contact
      • Contact Us
      • Media Contact
  • Articles
    • All Articles
      • Topics
        • Air Pollution
        • Climate Change
        • Toxic Chemicals
        • Politics
        • Interviews
        • Hope
    • On the Front Lines of Oil and Gas Development: Kayley Shoup, Carlsbad, New Mexico
      No Amount of Soot Pollution is Safe for Children to Breathe
      Moms Make News: Tiny Pollutant Poses Huge Health Threat
      FDA Proposed Limiting Lead in Baby Food. Is it Enough?
  • Resources
  • Press
    • Media Contact

      For all urgent press inquiries, please contact: Sasha Tenenbaum, 917-887-0146

      • Email Sasha
    • Press Releases
      • Press Releases
    • Moms in the Media
      • News Stories
      • Moms Make News Archives
  • Donate

FacebookTwitterinstagram

  • Take Action
  • Join the Force
  • Donate
Resource Library / Climate Change

El cambio climático y la migración

Fact Sheet

download Download PDFemail Email Linkfacebook Share on Facebooktwitter Share on Twitter

Los migrantes merecen seguridad, dignidad, equidad y justicia

A nivel mundial, el cambio climático intensifica las condiciones climáticas extremas y cambia la tierra que habitamos. Los científicos pronostican que, a medida que el planeta continúa calentándose, cada vez serán más las personas que deberán abandonar los lugares que consideran como su hogar. Dado que casi la mitad de los 2.2 mil millones de niños de todo el mundo habitan en países con un riesgo extremadamente alto de sufrir impactos climáticos significativos, la migración por motivos climáticos es un problema que tiene profundas repercusiones para el bienestar de los niños y las familias.1

Datos sobre la migración por motivos climáticos

  • Todos los años, aproximadamente 21.5 millones de personas en todo el mundo deben abandonar sus hogares debido a desastres naturales repentinos como incendios forestales, inundaciones, tormentas y calor extremo. Muchas más son las personas desplazadas por amenazas que empeoran gradualmente, como la sequía y el aumento del nivel del mar.2
  • Las personas también pueden emigrar por motivos económicos relacionados con el cambio climático, como la pérdida de cosechas, la inseguridad alimentaria, los conflictos o las perspectivas financieras limitadas.
  • El 95 % de los desplazamientos provocados por el clima se producen en países en vías de desarrollo, los cuales son los que menos han contribuido al cambio climático.3
  • En 2020, casi 10 millones de niños se vieron desplazados como consecuencia de los desastres relacionados con el clima.4
  • Las estimaciones varían, pero algunos investigadores creen que para el año 2050, hasta 216 millones de personas en todo el mundo podrían verse desplazadas dentro de sus países por catástrofes provocadas por el clima, como el aumento del nivel del mar, inundaciones, sequías, incendios forestales y tormentas dañinas.5
  • Dependiendo de las medidas que se tomen para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, más de 10 millones de personas podrían migrar de América Central y México a los Estados Unidos para el año 2050.6

Definición de la migración por motivos climáticos

Todavía no existe una definición universalmente aceptada de la migración climática. Sin embargo, la Organización Internacional para las Migraciones de las Naciones Unidas describe la migración climática como el movimiento de personas o grupos debido a cambios en el medio ambiente relacionados con el clima, que los obligan a abandonar sus hogares y reubicarse dentro de un país o cruzar una frontera, ya sea de manera temporal o permanente.7

Estos cambios pueden darse a causa de factores como las malas cosechas, inseguridad alimentaria, conflictos o perspectivas económicas limitadas. Los refugiados que huyen de la persecución política o social tienen derecho a ciertas protecciones legales y programas especiales de atención médica. Sin embargo, las personas que migran por motivos relacionados con el cambio climático, no siempre tienen acceso a estos servicios.8 Actualmente, no hay naciones que ofrezcan asilo legal a los migrantes climáticos.9

¿Por qué migran las personas?

Las personas migran por una compleja gama de razones.

Las personas y las comunidades pueden ser desplazadas por la fuerza, por ejemplo, tras el paso devastador de un huracán o una sequía que deteriore la seguridad alimentaria y las oportunidades económicas. En algunos casos, la reubicación de una comunidad se planifica, para evitar más daños por riesgos de gran magnitud, como el inevitable aumento del nivel del mar.10

Muchas personas que migran debido al cambio climático, lo hacen dentro de su propio país, como cuando se mudan de zonas rurales a urbanas.11, 12

A veces, las personas que podrían verse afectadas por alteraciones climáticas graves, optan por no migrar a fin de preservar los lazos comunitarios, o les es imposible migrar debido a la pobreza o fronteras militarizadas.

¿Cuáles son los impactos de la migración por motivos climáticos sobre la salud?

La migración por motivos climáticos afecta la salud física y mental de diferentes maneras. Muchas personas gozan de sólidos lazos emocionales, físicos, espirituales, financieros y comunitarios con sus patrias, y el abandonar sus hogares puede ser sumamente angustiante. Si bien la migración se considera como un último recurso cuando el riesgo de permanecer en el lugar es mayor que el de irse, el proceso de migración en sí puede producir importantes impactos en la salud. Algunos de los riesgos para la salud asociados con la migración incluyen:13, 14, 15

  • Traumas causados por eventos que desencadenan la necesidad de migrar, como los desastres.
  • El riesgo de exponerse a traumas y violencia durante el proceso de migración, en especial, violencia de género.
  • Durante la migración, los niños podrían sufrir un mayor riesgo de ser maltratados, por ejemplo por explotación y abuso.
  • Riesgo de separación familiar.
  • Riesgo de sufrir desnutrición y enfermedades relacionadas con la nutrición, incluyendo una mayor vulnerabilidad a enfermedades infecciosas.
  • Pérdida de conexión con la comunidad y su lugar.
  • Pérdida de acceso a la atención médica y la educación.
  • Pérdida de acceso a recursos económicos y medios de ganarse el sustento.
  • Dificultad para integrarse a un entorno nuevo, especialmente cuando existen barreras idiomáticas.
  • Falta de apoyo social y sentido comunitario en un escenario nuevo.
  • Preocupación crónica por problemas legales y/o de seguridad, como el temor a la deportación.

Aprende más

Las personas y las familias desplazadas por el cambio climático merecen migrar con la seguridad, la dignidad y el apoyo necesarios para su bienestar.

Únase a Moms Clean Air Force y EcoMadres para conocer más acerca del cambio climático y la migración: www.momscleanairforce.org/ecomadres.

Enlaces y fuentes

Diciembre 2022

Join the force and stay updated on opportunities to take action:

Donate

Footer

Moms Clean Air Force

We are a community of over one million moms and dads united against air pollution – including the urgent crisis of our changing climate – to protect our children’s health.

Areas of Focus

  • What Is Air Pollution?
  • What is Climate Change?
  • What are Toxic Chemicals?

FacebookTwitterinstagram

© 2023 Moms Clean Air Force
All rights reserved

Privacy Policy

en English
en Englishes Spanish