• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to footer

Moms Clean Air Force

Fighting for Our Kids' Health

  • Take Action
    • Right Now
      • Sign a Petition
      • Register to Vote
      • Volunteer for Clean Air
      • Clean Air Action Guide
    • Attend an Event
      • Event Calendar
    • En Español
      • EcoMadres
    • Support Moms
      • Donate
  • What We Work On
    • Moms Priorities
      • Holding EPA Accountable
      • Legislation We Support
      • Justice in Every Breath
      • Moms & Mayors
      • EcoMadres
    • Air Pollution
      • Cars and Trucks
      • Electric School Buses
      • Maternal Health
      • Mercury
      • Ozone Pollution
      • Soot Pollution
    • Climate Change
      • Carbon Pollution
      • Clean Energy
      • Extreme Weather
      • Mental Health
      • Methane
    • Plastics and Petrochemicals
      • “Advanced Recycling”
      • Petrochemical Pollution
      • Waste Incineration
    • Toxic Chemicals
      • Chemical Safety
      • Schools and Playgrounds
      • Vinyl Chloride
  • Where We Work
    • State Chapters
      • Arizona
      • California
      • Colorado
      • Florida
      • Georgia
      • Illinois
      • Iowa
      • Louisiana
      • Maryland
      • Michigan
      • Montana
      • Nevada
      • New Hampshire
      • New Jersey
      • New Mexico
      • New York
      • North Carolina
      • Ohio
      • Pennsylvania
      • Tennessee
      • Texas
      • Virginia
      • Washington
      • Washington, DC
      • West Virginia
      • Wisconsin
  • Who We Are
    • Mission

      We are a community of over 1.5 million parents united against air and climate pollution to protect our children’s health.

      • Learn More
    • Our Team
      • National Team
      • Field Organizers
      • Job Openings
    • Learn More
      • Our Mission
      • Legislation We Support
      • Notable Achievements
      • 2024 Annual Report
      • Newsletter Archive
    • Programs
      • EcoMadres
      • Community Health Justice
      • Indigenous Communities
    • Get in Touch
      • Contact Us
      • Media Inquiries
  • Articles
    • All Articles
      • Topics
        • Plastics and Petrochemicals
        • Mom Detective
        • Air Pollution
        • Climate Change
        • Toxic Chemicals
    • Mental Health and Climate Change: Talking to Kids About the Texas Floods and Other Unthinkable Disasters
      #MomsSummerofAction: Tell Congress to Save the Chemical Safety Board
      Summer Heat Wave Fits a Pattern of Increasingly Dangerous Weather
      3 Things We’ll Never Know: Notes From Congress’ Science Fair of Canceled Grant Projects
  • Resources
  • Press
    • Media Contact

      For all urgent press inquiries, please contact DKC News

      • MomsCleanAirForce@dkcnews.com
    • Moms in the Media
      • Press Releases
      • News Stories
      • Moms Make News Archives
  • Donate

FacebookTwitterinstagram

  • Take Action
  • Join the Force
  • Donate
Resource Library / Climate Change / Extreme Weather

El calor extremo y
las comunidades latinas

Fact Sheet

download Download PDFemail Email Linkfacebook Share on Facebooktwitter Share on Xlanguage Read in English

Este recurso ha sido verificado por expertos en políticas, utilizando las últimas investigaciones científicas. Encuentre todas nuestras fuentes en los enlaces a continuación.

El cambio climático es causado por la contaminación generada por las plantas de energía, los automóviles, los camiones, los autobuses y otras actividades humanas. Los gases que se emiten al quemar carbón, gas natural, petróleo y demás combustibles fósiles, contribuyen al recalentamiento de la tierra. Es por eso que los días de calor extremo se tornan más frecuentes y más intensos. El calor puede ser peligroso para nuestra salud, ya que desencadena enfermedades relacionadas con éste, y empeora problemas de salud pre-existentes. La comunidad latina es especialmente susceptible a los impactos del calor extremo.

Personas que trabajan al aire libre:

Los más de 60 millones de hispanos que viven en los Estados Unidos representan casi una quinta parte (18.4%) de la población total de los Estados Unidos.1 Hay una desproporción alta de latinas y latinos entre las personas que trabajan al aire libre, las cuales incluyen trabajadores agrícolas, trabajadores en construcción, socorristas y empleados de compañías de los servicios públicos que garantizan que nuestras vidas cotidianas transcurran sin inconvenientes.

En los Estados Unidos hay aproximadamente 3 millones de trabajadores agrícolas, que siembran y cosechan los alimentos que consumimos. Los cálculos exactos varían; sin embargo, de acuerdo al National Center for Farmworker Health, aproximadamente el 80% de los trabajadores agrícolas se identifican como hispanos.2

El calor extremo pone en riesgo a estos trabajadores de diferentes maneras.

Impactos de salud producidos por el calor:

El trabajar al aire libre cuando el calor es extremo, puede ser peligroso. El estar expuesto al calor extremo puede causar graves enfermedades, como el agotamiento por calor y la insolación. Sin un tratamiento de emergencia, la insolación puede causar discapacidad permanente o incluso la muerte.3 El calor extremo también se ha asociado con un aumento en hospitalizaciones por problemas respiratorios y cardíacos.4

Mayor riesgo de muerte prematura: las personas que trabajan al aire libre en los EE. UU. son 35 veces más propensas a morir por estar expuestos al calor, que la población general.5

Jornadas laborales más peligrosas: dado que los días de calor extremo están aumentando en frecuencia e intensidad, habrán más períodos en los que el trabajo al aire libre sea peligroso. Si no se toman medidas algunas, o si se toman medidas demasiado lentas para reducir la contaminación por gases de efecto invernadero, para el año 2050 se triplicarán o cuadruplicarán los días con un índice de calor (sensación térmica) por encima de los 100°F (38°C).6

Pérdida de ingreso y aumento de la desigualdad: un análisis de la Union of Concerned Scientists estima que para el año 2050, más de 7 millones de trabajadores en los Estados Unidos podrían perder el 10% ó más de sus ingresos anuales debido al calor extremo, si no se toman medidas para reducir la contaminación por gases de efecto invernadero a nivel global. Las pérdidas salariales debido al calor extremo podrían aumentar la desigualdad racial actual en términos de índices de pobreza, condición sanitaria y movilidad económica.7

Susceptibilidad de los niños en el sector agrícola: la Association of Farmworker Opportunity Programs estima que pueden haber alrededor de 500,000 niños de apenas 10 años de edad trabajando en la agricultura.8,9 Los niños son especialmente vulnerables a enfermedades relacionadas al calor.10 En 2020, un estudio de niños trabajando en el sector agrícola en Carolina del Norte, reveló que el 48% había sufrido alguna enfermedad relacionada con el calor en los 12 meses anteriores al estudio.11

Embarazo

La salud de las personas embarazadas y sus bebés es más vulnerable ante los impactos del calor extremo. El calor extremo aumenta el riesgo del parto prematuro, peso bajo del recién nacido y la pérdida del embarazo.12 La pobreza y las barreras idiomáticas pueden ser obstáculos para que las madres latinas busquen la atención médica que necesitan.13 Un estudio de 2005 reveló que solo el 42% de las trabajadoras agrícolas buscaron atención prenatal durante el primer trimestre de su embarazo, en comparación con el promedio nacional del 76%.14

Islas de calor urbanas

Los hispanos son 21% más propensos que los blancos no hispanos a vivir en islas de calor urbanas,15 que son zonas urbanas que tienden a ser mucho más cálidas que las zonas rurales aledañas. Las zonas urbanas están repletas de asfalto y concreto que absorben el calor y, al mismo tiempo, tienden a tener menos árboles y demás vegetación que brindan sombra y refrescan. Las islas de calor urbanas pueden tener temperaturas de hasta 22°F más altas que las zonas suburbanas y rurales aledañas.16

Desventajas en el proceso de aprendizaje de los niños

Los niños hispanos sufren desventajas injustas en el aprendizaje cuando aumenta la temperatura. Un estudio de 2020 analizó 270 millones de calificaciones de exámenes de estudiantes estadounidenses de tercero a octavo grado. Los investigadores detectaron que los estudiantes negros e hispanos eran mucho más propensos que los estudiantes blancos a tener calificaciones mucho más bajas en exámenes que se llevaron a cabo en días en que las temperaturas superaban los 80°F.17

Acceso a servicios de salud esenciales

Los hispanos son más propensos a carecer de un seguro de salud, en comparación con otros grupos raciales. En 2019, el 16.7% de los hispanos no tenían seguro, mientras entre los blancos no hispanos solamente el 5.2% no tenían seguro.18 La falta de cobertura de seguro significa que las comunidades hispanas tienen menos acceso a servicios de salud esenciales para tratar y prevenir enfermedades que puedan desencadenarse o empeorar a causa del calor extremo.

Hágase escuchar

Usted puede exigirle a sus legisladores que apoyen políticas que protejan a los latinos y demás personas de la creciente amenaza del calor extremo. También puede abogar por leyes y políticas que reduzcan la contaminación por los gases de efecto invernadero que causan el cambio climático. El tener leyes y políticas mejores nos ayudará a avanzar hacia las soluciones a gran escala que necesitamos. El abogar por la salud de la comunidad latina es una tarea importante. ¡Recuerde que sus legisladores a todos los niveles del gobierno trabajan para USTED!

Descubra quiénes son sus congresistas en www.usa.gov/elected-officials. Luego, llámelos por teléfono o escríbales un correo electrónico para informarles por qué a usted le importa el cambio climático, el calor extremo y la salud de la comunidad latina. Su voz es importante.

Únase a Moms Clean Air Force para conocer más acerca del cambio climático y lo que Ud. puede hacer al respecto.

A través de EcoMadres, que es nuestro programa para comunidades latinas, luchamos por la salud de las familias y los niños latinos: www.momscleanairforce.org/ecomadres.

Nota sobre el lenguaje:

Si bien hay un traslape importante entre los términos «latino» e «hispano», no significan exactamente lo mismo. Y la manera en que las personas latinas e hispanas se describen a sí mismas no es universal ni estática. Aquí, el término «hispano» se usa para citar investigaciones específicas que emplea dicho término. «Latino» se usa en todos los demás casos.

 

Obtenga más información sobre el trabajo de Moms Clean Air Force sobre el clima extremo.

Enlaces y fuentes

Released: July 2022

 

Join the force and stay updated on opportunities to take action:

Donate

Footer

Moms Clean Air Force ®

We are a community of more than 1.6 million moms, dads, and caregivers united against air pollution – including the urgent crisis of our changing climate – to protect our children’s health.

Areas of Focus

  • Air Pollution
  • Climate Change
  • Toxic Chemicals

FacebookTwitterinstagram

© 2025 Moms Clean Air Force
All rights reserved

Privacy Policy